40. TERMINOS USADOS EN CICLISMO (PARTE 1)

¡Hablemos el mismo idioma!

10/4/20252 min read

TERMINOS USADOS EN CICLISMO (PARTE 1)

En el ciclismo empleamos algunos términos que es muy importante conocer para entendernos, aquí tratamos de explicar de una manera sencilla algunos:

· Aerodinámica: Ciencia que estudia cómo podemos reducir la resistencia al viento para gastar menos energía e ir más rápido.

· Ataque: En competencia se refiere a un cambio de ritmo en el pedaleo, generalmente cuando se observa que uno o varios rivales tienen dificultades en un tramo y no pueden seguir la rueda.

· Badana: Es la parte acolchada que llevan las licras o trusas en la parte intima.

· Base: Periodo fundamental, se adquieren aptitudes físicas con un entrenamiento suave.

· Berma: Parte de la carretera para el tránsito de peatones o vehículos detenidos con alguna avería, separada de los carriles con una línea blanca.

· Cadencia: Cantidad de veces que le doy la vuelta a los pedales por minuto.

· Calentamiento: Periodo inicial de un entrenamiento o competencia, donde se pedalea suave para indicarle al cuerpo que vamos a empezar y prepararlo para un esfuerzo.

· Contrareloj: Recorrer una distancia en el menor tiempo posible, puede ser individual CRI o por equipos CRE.

· Contra relojista: Ciclista especialista en pruebas de contrareloj.

· Enfriamiento: Periodo final de un entrenamiento o competencia, donde se pedalea suave para indicarle al cuerpo que ya terminamos de entrenar y vuelve a la normalidad respiración y frecuencia cardiaca.

· Entrenamiento técnico: Entrenamiento dedicado mejorar la cadencia, a corregir aspectos en el pedaleo, tomar curvas, posiciones sobre la bicicleta, descensos, ir a rueda con el pelotón, relevos, señales ciclistas, uso de marchas según terreno, respiración, etc.

· Entrenamiento de habilidades: Entrenamiento en escenario deportivo dedicado al control de la bicicleta, uso obstáculos (gymkanas), técnica de frenado, conducción sueltos de manos, comer y beber sobre la marcha, etc.

· Escalador: Ciclista especialista en subir montañas.

· Estiramiento: Es una técnica que consiste en alargar y relajar los músculos y tendones para mejorar la flexibilidad, prevenir lesiones, aumentar la recuperación después del ejercicio entre otros beneficios

· Fondo: Entrenamiento largo a un ritmo moderado y constante.

· Fuga: Ciclista o grupo de ciclistas que se van adelante despegándose del pelotón.

· Gregario: Ciclista que trabaja para ayudar al líder de su equipo.

· Ir a rueda: Cuando se va en el pelotón, en fila india cada ciclista va separado máximo 60 cm para aprovechar la baja resistencia al viento, el de adelante rompe el viento y los que van a rueda ahorran energía.

· Ir emplatado: Se dice cuando se conduce con el plato grande (el de más dientes).

· Jersey: Camiseta usada en ciclismo, de tela licrada, ceñida al cuerpo y bolsillos traseros.

· La pájara o la pálida: Cuando el ciclista se siente débil, sin fuerzas mareado, sudando frío, temblores, vómito, hambre y sin poder pedalear.

· Líder: Corredor principal del equipo, elegido para ganar una carrera y el resto de corredores del equipo trabajan para él

.

· Marchas: Combinaciones posibles entre los platos y los piñones.

· Movilidad articular: Movimientos suaves en las articulaciones para preparar el cuerpo para el ejercicio.

· Pelotón: Grupo de ciclistas.

· Reventar: Estar reventado es estar sin fuerzas en medio de una ruta.

· Rodador: Ciclista fuerte en terrenos llanos y largas distancias.

· Ritmo: Velocidad constante que lleva un pelotón.

· Sprinter o Velocista: Ciclista especialista en llegar primero en llegadas planas, con alta velocidad.

· Tapar el hueco: Cuando en el pelotón vamos a rueda y se empieza a aumentar la distancia entre dos ciclistas, tenemos que "tapar el hueco" disminuyendo esa distancia.

· Tirar: Ir de primero en el pelotón y el resto debe seguir su ritmo.